Los reguladores de tensión 78L

Reguladores de tensión 78L

Los reguladores integrados de tensión lineales 78L son una serie similar a los más conocidos 78xx pero con una corriente máxima de salida de solo 100mA, diez veces más baja respecto a los 78xx que son de 1A.

La ventaja de estos reguladores es que son muy pequeños, con encapsulado TO-92 y además muy económicos. Se encuentran también las versiones para montaje superficial con encapsulados SOT-89 y SO-8, como se puede ver en la figura.

Estos reguladores, como también los de la serie 78, tienen el defecto de regular la tensión en modo lineal, por lo tanto energeticamente non son eficientes si los comparamos con los reguladores switching de tipo buck (step-down) pero tienen la ventaja, además de la simplicidad y bajo costo, que la salida de tensión no tiene el ripple característico de los reguladores switching (espurios ad alta frecuencia).

Como en el caso de los 78, también en los 78L la tensión de salida debe ser más baja respecto a la de entrada de por lo meno 3V y la diferencia entre la tensión de entrada y de salida, cae en el mismo regulador, disipando potencia y calor. Por este motivo, conviene una tensión de entrada no muy superior a la de salida. Por ejemplo, si necesitamos 5V de salida, la tensión de entrada no debería ser superior a 12V.

En la hoja técnica que pueden ver aquí están todos los modelos de la serie, los más comunes son el 78L33, para 3,3V de salida , el 78L05 para 5V y el 78L12 para 12V. Los reguladores 78L están protegidos por exceso de calor y también en el caso de cortocircuitos.

Debido a la gran velocidad de regulación y para evitar posibles fenómenos de auto oscilación se aconseja de agregar dos capacitores (o condensadores) en la entrada, y dos en la salida como se puede ver en el circuito de ejemplo.

Gabriel

Indice de todos los artículos de Inventable

Los contenidos de este blog son originales y están bajo una licencia Creative Commons BY_NC_ND

Calculadoras para el 555 como temporizador y como oscilador

He publicado dos nuevas calculadoras para el conocido y versátil circuito integrado 555. La primera calculadora sirve cuando usamos el 555 como temporizador (o timer) mientras que la segunda cuando usamos el 555 como oscilador (o intermitente). Estos dos modos de trabajo del 555 se llaman en ambiente técnico: oscilador monoestable y oscilador astable respectivamente. Las calculadoras muestran el tiempo o la frecuencia si introducimos los valores de los componentes o viceversa, permiten de calcular uno de los componentes si introducimos tiempo o frecuencia. Para indicar a las calculadoras que valor queremos que tenga en cuenta durante el cálculo es necesario seleccionar las casillas respectivas que se encuentran antes de las casillas de texto. Ambas calculadoras permiten de trabajar con múltiplos: pF, nF e uF para los capacitores o condensdores, ohms, K o M para las resistencias, milisec, sec o min. para los tiempos y Hz o KHz para las frecuencias.
El estilo gráfico es el clásico de Inventable y en ambas calculadoras se pueden ver los circuitos respectivos del 555.

Calculadora para el 555 como temporizador

Calculadora para el 555 como oscilador

El led blanco SMD 2835

hoja técnica del led smd 2835

El 2835 es un moderno led de segunda generación, similar como dimensiones al viejo 3528 pero gracias al uso de una nueva tecnología y a la incorporación de un disipador de calor en la base del encapsulado permite una corriente de trabajo de 60mA y una potencia de 0,18W, con un rendimiento luminoso entre 165lm/W e 182 lm/W, es decir muy superior al 3528.

Además, la superficie luminosa es rectangular y cubre toda la superficie superior del encapsulado, obteniendo un efecto de iluminación más homogéneo si usado en tiras con muchos leds vecinos.

La caída de tensión típica a 60mA de corriente es de 2,8V y aumenta hasta 3V con 120mA. Como casi todos los leds de luz blanca se pueden conseguir con temperatura del color entre 2800°K (luz calda) hasta 6500°K (luz fría).

Se usa principalmente en tiras de leds de alto rendimiento luminoso y de elevada densidad.

Gabriel

Flash estroboscópico con leds de potencia

Destellador estroboscópico con leds de potencia

Este proyecto es un flash estroboscópico para leds de potencia que trabaja con un circuito integrado 555 y un mosfet IRF530. El 555 es un circuito integrado increíblemente versátil pero en su configuración clásica como oscilador el duty cycle, es decir, la relación entre la parte alta y la parte baja de la onda rectangular de salida no puede bajar del 50%. En el caso de un flash estroboscópico los impulsos de encendido deberían ser de breve duración y constantes aunque si se varía la frecuencia de los destellos. Para obtener este resultado existe un método ingenioso que consiste en conectar un diodo y una resistencia en serie entre la salida del integrado (pin 3) y los pines 2 y 6, para cargar rápidamente el capacitor y reducir el tiempo del impulso. Se usa un diodo para permitir solo la carga pero no la descarga del capacitor que se producirá normalmente a través del pin 7 del integrado. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Nueva calculadora para decodificar los códigos de los inductores

Amigos de Inventable, recientemente he desarrollado una nueva calculadora on-line que decodifica los códigos de los inductores (bobinas, solenoides), mostrando el valor y la tolerancia (si está presentes en el código). También trabaja al contrario: podemos escribir un valor, seleccionar la tolerancia y el programa generará el código respectivo. En la página he agregado la tabla usada para obtener los valores de tolerancia y al final del artículo, algunos links, útiles. Como podrán notar el sistema de codificación es similar al de los capacitores, cambian las unidades y las letras de la tolerancia .

Este es el link : Calculadora de códigos para inductores

Circuito muy simple de un ascensor o montacargas o barrera

Circuito del ascensor / montacargas / barrera

El circuito demostrativo de la figura permite de controlar un ascensor o montacargas de dos posiciones, ALTO y BAJO. Usa muy pocos componentes: dos transistores MOSFETs, un relé doble desviador y otros componentes discretos. El funcionamiento es muy simple: cuando se acciona el botón de subir, se carga el primer capacitor electrolítico de 22uF con una tensión negativa que pone en conducción el primer MOSFET. Debido a que la impedancia del pin GATE (G) del MOSFET es muy elevada, el capacitor mantiene la carga por bastante tiempo. Cuando el MOSFET conduce pone a positivo el pin DRAIN (D) del MOSFET que alimenta el motor, a través de los contactos NC (normalmente cerrados) del relé y enciende el LED verde "SUBE". Cuando el montacargas llega arriba acciona el fin de carrera que descarga el capacitor e interrumpe la conducción del MOSFET y por lo tanto el motor se detiene.

Para bajar se usa el segundo MOSFET que trabaja de la misma manera, excepto por el hecho que activa también el relé que invierte la polaridad del motor y por lo tanto este último gira al revés, haciendo que el montacargas baje. Los 4 diodos 1N4007 en la alimentación del motor sirven para evitar la conocida "extra tensión de apertura" que podría dañar los MOSFETs. Para lo mismo sirve el 1N4007 conectado entre la bobina del relé y negativo (GND). Los otros dos 1N4007 sirven para separar lógicamente los circuitos de SUBE y BAJA.

El circuito es solo de demostración y está pensado para controlar pequeños motores pero de cualquier manera los MOSFETs permiten una corriente considerable, por lo tanto puede ser usado con motores de mayor potencia, siempre y cuando el relé tenga también contactos resistentes, por ejemplo de 3A. El principio del circuito se puede aplicar para un simple portón motorizado o también para una barrera.

Artículos relacionados:

- 6 Mini-Circuitos

- Como controlar un relé con un transistor

- Como funciona un puente para motores de corriente continua

Indice de todos los artículos de Inventable

Los contenidos de este blog son originales y están bajo una licencia Creative Commons BY_NC_ND

Inventable no termina. Intento de nuevo.

Actualización del 08/04/2023

He reflexionado en estos días sobre Inventable. Los motivos que me habían llevado a cerrarlo eran principalmente tres: el esfuerzo y el tiempo necesario para crear cosas nuevas para publicar, la falta de mis colaboradores para responder a las preguntas de los lectores y más en general la falta de interés de la gente por los blogs, substituyéndolos por las redes sociales.  También fue cambiando el modo de comunicar, ahora todo es breve, inmediato, "visual", con pocas palabras de explicación .

De cualquier manera, viendo en modo retrospectivo, todo el trabajo hecho en Inventable, me doy cuenta que es una pena dejarlo caer en el olvido. Inventable es una fuente de recursos no solo para los aficionados de electrónica sino también para la escuelas de medio continente. Los diseños de Inventable son inconfundibles, se encuentran en todas partes de la red y esto me llena de orgullo.

Por lo tanto pruebo nuevamente a despertarlo ¿Como? Bueno, no trataré de hacer cosas nuevas, mas bien mejoraré lo ya hecho. Publicaciones cortas, con buena gráfica y poco texto. Permitiré los comentarios sobre un nuevo artículo solo por un período breve, por ejemplo un mes, y me limitaré a responder solo a preguntas sobre lo publicado, no sobre otras cosas. El tiempo vale oro y necesito dedicarlo a las publicaciones.
Veamos que pasa, pruebo.

Aunque si, pensándolo bien, el maestro Yoda decía: "Hacer o no hacer. No sirve intentar, solo hacer”. Ok maestro: hago 🙂 .

Gabriel

Amigos lectores, hoy se termina Inventable. Hace ya tiempo que yo no escribía nuevos artículos pero la presencia constante de Juan, respondiendo a las preguntas de los lectores, hacía que esta espacio se mantuviera vivo.

Ahora, sin él ni tampoco HJ, no tiene más sentido mantenerlo. He eliminado la posibilidad de dejar nuevos comentarios en los posts, excepto este último artículo y los de Juan y Héctor Javier, si alguien desea recordarlos o saludarme. Por ahora mantendré on-line Inventable, después veré que hacer. Fue una linda experiencia.

Adiós Juan

Juan Balagué

Amigos de Inventable, con tanta tristeza les informo que ayer murió Juan Balagué (Vega), colaborador fundamental del sitio Inventable. Su presencia constante, respondiendo a innumerables preguntas de los lectores, con dedicación, capacidad y paciencia lo llevó a ganarse el respeto, la admiración y el afecto de la gente, en todo el mundo. Juan fue una persona excepcional, con una inteligencia poco común. No obstante en los últimos años no he tenido tiempo de publicar nuevos artículos en Inventable, Juan mantuvo vivo este espacio, enriqueciéndolo con sus conocimientos y con su infinita generosidad.

Me queda un vacío profundo, amigo mío, espero que tu presencia en este lugar perdure más allá del tiempo.

Un gran abrazo, donde quiera que estés.

Gabriel

La electrónica simple y clara. Un blog de Gabriel Rapetti