Los comentarios de mi último artículo "Montar circuitos con plaquetas universales", especialmente por parte de la gente que colabora con el sitio, me ha llevado a recorrer con el pensamiento las distintas técnicas que he usado en el pasado para la construcción de circuitos electrónicos. En este breve artículo ilustro lo que me recuerdo.
Prehistoria
En 1975 gracias a la revista Lupin, construí mi primer radio y mi primer transmisor AM. En ese entonces usaba placas de fórmica como bases y tornillos con tuercas para las conexiones. La idea la proponía las misma revista.
Un par de años más tarde, me regalaron el kit para armar un clone de la radio Spica, con circuito impreso. Gracias a él aprendí a usar un soldador (el Vesubio a gatillo).
Durante los años de la escuela
En la escuela técnica hicimos nuestros primeros circuitos impresos diseñados con esmalte de uñas sobre placas cobreadas. Como ácido usábamos el sulfúrico diluido (de terror!!). Con este método hicimos una fuente y un receptor regenerativo (que funcionaba malísimo).
La llegada en comercio del Edding 3000, marcador que permitía de diseñar los impresos con mayor precisión respecto al esmalte de uñas nos permitió de hacer impresos de mejor calidad. Como ácido comenzamos a usar el percloruro férrico, menos tóxico y peligroso respecto al ácido sulfúrico.
Poco tiempo después, siempre como estudiante empecé por mi cuenta a experimentar con circuitos digitales y a construir sistemas de luces para discotecas (en ese período bastante buscados en Mar del Plata, la ciudad del ruido). Descubrí el alambre de cobre esmaltado (de color rojo) que se estañaba cuando se calentaba con el soldador.
Creo que la idea la saqué de la revista Elektor. Era una versión soldada del wire-wrap, creo. Desde ese entonces empecé a usar las placas universales de islas y haciendo las conexiones con este alambre.
Trabajando en los canales de televisión
Cuando empecé a proyectar y construir aparatos "más serios" para los canales de televisión, incorporé los transferibles de la Letraset sobre acetato transparente. Un trabajo interminable.
En ese período tuve la gran ayuda de Gabriel Kegel (alias "el Pitu") que durante sus turnos de guardia técnica llevaba adelante, con mucha paciencia los diseños.
Con los circuitos con microprocesadores empecé a usar una técnica mixta que consistía en hacer el impreso con Letraset de islas, sin las pistas, conectando todo con el alambre de cobre esmaltado. Respecto a las placas universales me parecía más ordenado todo y más claro (la claridad ya era mi idea fija). Con esta técnica hice muchísimos proyectos.
En Italia
Ya viviendo en Italia, usé todas las técnicas anteriormente descriptas (excepto la de los tornillos de Lupin) hasta que, después del 2005 empecé a hacer los impresos con el método fotográfico que describo en mi artículo "Ideas para circuitos impresos artesanales". Actualmente, algunos impresos los ordeno a una empresa que se dedica a eso mientras que los prototipos los sigo haciendo con el método fotográfico. Para proyectar los circuitos uso KiCad.
Conclusión
Como verán, he usado distintas técnicas (aunque si nunca estuve muy satisfecho de los resultados estéticos). Las protoboard (o breadboard) las he usado muy poco, quizás porque no me confiaba mucho de los contactos y del carácter demasiado provisorio de los montajes.
Les dejo la palabra para que sigan contando vuestra experiencia sobre el tema. Si quieren, pueden mandarme fotos a contactos [aroba] inventable [punto] eu que las publico junto con vuestras historias.
Gabriel
Artículos relacionados:
Montar circuitos electrónicos con plaquetas universales
Circuitos impresos artesanales
Idea para circuitos impresos artesanales
El robot Calimaro (montado con placas universales)
Hagamos experimentos seriamente (protoboard)
Idea para montajes sencillos
- Indice de todos los artículos de Inventable -
Los contenidos de este blog son originales y están bajo una licencia Creative Commons BY_NC_SA
Héctor Javier
Que bueno Gabriel que hayas ampliado el tema, estas cosas me encantan.
Además de lo que ya escribí en el otro artículo… y que fue bastante… solo falta ría mencionar que durante mis estudios universitarios utilicé mucho las protoboard para realizar las prácticas de las diferentes materias, pero al principio cuando sucedía un imprevisto nunca sabías ha ciencia cierta a que conexión echarle la culpa… jaja
tenías todo andando, hasta que el profesor venía a verificar su funcionamiento… allí aparecía alguna falla seguramente… tal como lo predijo Murphy.. jeje
Pero, con el tiempo y mucha paciencia, fuí descubriendo «tips» como para que esos montajes fuesen un poco mas «resistentes», como por ejemplo cortar los pines de los diferentes componentes y ajustarlos a la separación adecuada, tratar de alinear los cables y que no sean una maraña, no pasar cables o componentes sobre los circuitos integrados, por si había que cambiarlos, utilizar mas de un protoboard si era necesario para evitar amontonamientos de cables y componentes, no insertar componentes con pines de mas de 0.8mm (o como mucho 1mm y en caso excepcionales) si los pines eran mas gruesos, entonces le soldaba un pedazo de pin cortado de otro componente o alambre del tipo utilizado en telefonía, ese mismo tipo de alambre utilizaba para las interconexiones.
En mi trabajo profesional, tanto los prototipos, como los placas definitivas la haro fabricar en industrias especializadas, tanto aquí, en Argentina, como en China, pero para pequeñas cosas mías o desarrollos personales muy simples o de pocas unidades (no para una empresa, sino par un particular) continúo utilizando el método de la transferencia térmica que detallé en uno de los mensajes dentro del Foro y que dejé el enlace en el artículo anterior.
Ya escribí mucho nuevamente…
Saludos
HJ
Vega
¡Vesubio, Letraset y Edding 3000! Me hiciste emocionar. Hoy, de todo eso me queda un Edding 3000 (bueno, no me queda, quise decir que lo sigo utizando, pero es nuevo 🙂 .
Había una técnica más, el Bishop, pero que se usaba para generar las transparencias y luego usar el método fotográfico, no para sumergir directo en el ácido.
Como ironía, si hoy los fanáticos de la estática y todo eso te llegan a ver usando un Vesubio, se arma la gorda 🙂
Un abrazo,
Juan
Pedro Sánchez (MrChunckuee)
Excelentes publicaciones Gabriel, cuento un poco de lo mio, mi primer contacto con la electrónica fue en la secundaria (tenia unos 14 años) y fue ensamblando un circuito de luces audioritmicas que vendían como kit en una electrónica de la zona, en ese tiempo era una escuela técnica y cursaba electricidad, después de esto no volví a tocar compones o circuitos hasta la preparatoria (unos 17 años), ahí recuerdo haber hecho algunas practicas con transistores sobre tablillas universales (plaquetas como las llamas tu), también algunas practicas con diodos y eso, en otra materia con compuertas digitales (and, or, not, etc) y fue ahí cuando fue oficial, me gusto todo lo que involucrara compones y el hecho de andar haciendo circuitos, seguí con los estudios y ya en la universidad mi primera practica fue hacer una fuente de voltaje (5V, y una simétrica variable ) y fue donde empece a utilizar las PCBs de cobre (vaquelitas) y las pistas trazadas a mano con marcador permanente, con el cloruro férrico. Después de eso empece a usar el ya famoso «método del planchado» con papeles como el acetato, hojas de revista, papel fotográfico, entre otros sin tener un resultado tan decente, al final algunas pistas siempre eran cubiertas con el marcador permanente, también incursione en el método de serigrafia, un proceso tardado pero tenia resultados decentes, después de eso conocí el papel couche y ahí mejoro mucho el resultado, unido a esto reemplace la plancha por una laminadora o enmicadora (esas que usan en las papelerías para cubrir papeles importantes como las credenciales) y es así como hago mis PCBs en la actualidad, claro esta para algunos proyectos en casa, en el trabajo solo realizo así el prototipo para mis pruebas y después de eso ya se mandan hacer de forma profesional ya sea en china o algún proveedor local de este servicio.
Saludos!!!
Héctor Javier
Hola amigo, que bueno que es leerte por acá.
Un abrazo
HJ
Pedro Sánchez (MrChunckuee)
Saludos Hector, constantemente reviso el sitio de inventable (aunque en muchas ocasiones no participo), pero siempre un fiel seguidor y admirador del trabajo de Gabriel
inventable
Gracias Pedro por tu descripción y por participar a esta iniciativa.
Hasta pronto.
Gabriel
Jorge Atilio Gimenez
Yo una vez me quedé sin cloruro férrico y, como soy químico, se me ocurrió hacerlo con una solucion de cloruro cuproso. Funcionó, pero tardó como 12 hs!. Bueno como curiosidad.
Vega
¡Jajaja! buenísimo. Me refiero al dato, no a que hayas tenido que esperar 12 horas 🙂 .
De paso, veo por tu comentario que todos los compuestos que se utilizan para esto utilizan cloro, de una u otra forma. ¿Hay alguna razón para esto? Es una pregunta sincera y por curiosidad «científica», por decirlo de alguna forma.
Saludos cordiales,
Juan
Harry Cacharrytos
Buenas. Yo para atacar las PCB uso agua fuerte (salfumán), agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) de 110 volúmenes y agua. Es fácil de encontrar en droguerías y más rápido que el cloruro férrico.
Saludos.
CacHarrytos.
Apple 7
Buenas noches a todos, hace algún tiempo empecé con el diseño de un amplificador (escasos conocimientos de electrónica) y para mi buena fortuna tropecé con inventable, un foro que al principio temi en que jamas tendría una respuesta pero gracias a personas como Juan (Vega) y Héctor (HJ) estoy concluyendo el proyecto, y mas alla del proyecto, en este corto tiempo he aprendido muchísimo, por el cual estoy muy agradecido. Todavía no he terminado el proyecto….. estoy en la etapa final (para mi) que es el diseño del impreso, ya tengo uno hecho así que aquellos que tengan un tiempo y quieran verlo, para aconsejar y opinar del mismo, estaré muy agradecido.-
Un saludo muy grande a toda la comuna!!!!!
Matias.-
Vega
Hola a todos:
Hay personas que en lugar de gastar dos pesos y comprar todo hecho, prefiere romperse un poco el lomo, hacerlo por si mismo y aprender.
Es el tipo de gente a la que nos gusta ayudar.
Saludos,
Juan
PD: te dejé dos respuestas en el foro.