Categoría: didácticaPágina 1 de 3

Control de un motor DC con solo un relé

En este post propongo algunos circuitos para controlar un motor DC en ambos sentidos de marcha usando solamente un relé doble inversor y pulsadores o interruptores desviadores.

Control automático de la temperatura con ventilador

Proyecto de un sistema automático de refrigeración con un ventilador y solo 3 transistores, que usa un termistor NTC.

Timer muy simple con transistores

El proyecto de la figura es un timer muy simple, hecho con solo dos transistores de uso común y un relé de salida.

Timer activado por micrófono

Temporizador (o timer) activado por micrófono y con salida relé. Es un circuito muy versátil que se puede usar en numerosas aplicaciones.

Diodos comunes como protección de circuitos

Cuando trabajamos en corriente continua (DC) con bajas tensiones, podemos usar diodos comunes como protección para controlar relés, solenoides y motores.

El motor con un corcho, veinte años después

Después de 20 años he construido una segunda versión de este querido motor, que inauguró el blog Inventable. Aquí pueden verlo, con un video.

Flip Flop R-S y T con 555

El versátil integrado 555 se presta no solo como temporizador o intermitente sino también como flip flop RS o Toggle, muy útiles para construir interruptores con autorretención que se usan en campo industrial. Veamos como usarlo con ejemplos prácticos.

Simulador de semáforo con 555

Este particular circuito, muy simple de hacer, permite de simular un clásico semáforo de tres luces usando solo dos 555 y 3 leds.

Intermitente valvular con salida a leds

Nueva versión del intermitente valvular «pura», es decir, sin transistor de salida y que enciende un par de leds.

Circuito muy simple de un ascensor o montacargas o barrera

Circuito demostrativo didáctico muy simple que permite de controlar un ascensor o montacargas y también también un portón o una barrera.

Cuaderno de Bitácora #3

En este post hablaré de simuladores on-line para luz de escalera, combinaciones colores RGB, ordenadores MSX y de la Exposición GamePlay en Barcelona.

El misterio de las lamparitas

El siguiente vídeo nos muestra un circuito serie compuesto por dos interruptores y dos lamparitas de baja tensión. Por un misterioso motivo, las lámparas se encienden individualmente, según el interruptor activado, contradiciendo los principios eléctricos de un circuito serie. ¿Como es posible que suceda esto?

Como conectar un potenciómetro de volumen

Cuando agregamos un control de volumen a la entrada de un amplificador, a menudo nos surge la duda sobre como conectar los cables. La salida del potenciómetro que va a la entrada del amplificador es la conexión más fácil: es el terminal central. La cosa se complica con el terminal de masa y de la entrada audio.

Calculadora de códigos para capacitores

Calculadora on-line que decodifica los códigos de los capacitores (condensadores), mostrando el valor, la tolerancia y la tensión máxima de trabajo. También trabaja al contrario: se puede escribir un valor, seleccionar tolerancia y tensión y el programa generará el código respectivo.

Breve historia de las técnicas que he usado para montar circuitos.

En este post se ilustran brevemente las distintas técnicas usadas en el pasado para la construcción de circuitos electrónicos.

Montar circuitos electrónicos sobre plaquetas universales

Una alternativa a los circuitos impresos son las plaquetas universales con islas. En este artículo veremos como se usan con algunos ejemplos prácticos.

Cómo funciona un puente para motores de corriente continua

En este post veremos detalladamente como funciona un puente «H», usado para controlar motores de corriente continua y de baja tensión.

Led de potencia con una resistencia

Podemos alimentar un led de potencia de 1W sin necesidad de un driver, simplemente nos sirve una resistencia en serie y un alimentador de 5V.

Ley de Ohm

La Ley de Ohm es uno de los pilares de la electricidad y de la electrónica. Su fórmula relaciona las tres magnitudes eléctricas fundamentales: tensión, corriente y resistencia.

Demostración de cuerpos en caída libre

Proyecto de una máquina didáctica que he desarrollado para un museo italiano de ciencias y que demuestra el principio de los cuerpos en caída libre.