Archivo de la etiqueta: motores

Circuito muy simple de un ascensor o montacargas o barrera

Circuito del ascensor / montacargas / barrera

El circuito demostrativo de la figura permite de controlar un ascensor o montacargas de dos posiciones, ALTO y BAJO. Usa muy pocos componentes: dos transistores MOSFETs, un relé doble desviador y otros componentes discretos. El funcionamiento es muy simple: cuando se acciona el botón de subir, se carga el primer capacitor electrolítico de 22uF con una tensión negativa que pone en conducción el primer MOSFET. Debido a que la impedancia del pin GATE (G) del MOSFET es muy elevada, el capacitor mantiene la carga por bastante tiempo. Cuando el MOSFET conduce pone a positivo el pin DRAIN (D) del MOSFET que alimenta el motor, a través de los contactos NC (normalmente cerrados) del relé y enciende el LED verde "SUBE". Cuando el montacargas llega arriba acciona el fin de carrera que descarga el capacitor e interrumpe la conducción del MOSFET y por lo tanto el motor se detiene.

Para bajar se usa el segundo MOSFET que trabaja de la misma manera, excepto por el hecho que activa también el relé que invierte la polaridad del motor y por lo tanto este último gira al revés, haciendo que el montacargas baje. Los 4 diodos 1N4007 en la alimentación del motor sirven para evitar la conocida "extra tensión de apertura" que podría dañar los MOSFETs. Para lo mismo sirve el 1N4007 conectado entre la bobina del relé y negativo (GND). Los otros dos 1N4007 sirven para separar lógicamente los circuitos de SUBE y BAJA.

El circuito es solo de demostración y está pensado para controlar pequeños motores pero de cualquier manera los MOSFETs permiten una corriente considerable, por lo tanto puede ser usado con motores de mayor potencia, siempre y cuando el relé tenga también contactos resistentes, por ejemplo de 3A. El principio del circuito se puede aplicar para un simple portón motorizado o también para una barrera.

Artículos relacionados:

- 6 Mini-Circuitos

- Como controlar un relé con un transistor

- Como funciona un puente para motores de corriente continua

Indice de todos los artículos de Inventable

Los contenidos de este blog son originales y están bajo una licencia Creative Commons BY_NC_ND

SAM-Z, un nuevo robot

Celebrando el aniversario del robot SAM me dieron ganas de construir uno nuevo. Sería una óptima plataforma para experimentar nuevas tecnologías que podrían ser publicadas en Inventable durante la evolución del proyecto. Cuando era chico soñaba construir robots como el de la fotografía de introducción de este artículo aunque si con los años me di cuenta que era mejor hacer cosas más simples y que se asemejaran más al robot de esta foto de los años 50 (un roomba prehistórico).

Mirada encantada de la ama de casa mientras el robot se pasea por la cocina

He pensado de usar una raspberry PI 3 como cerebro por su potencia de elaboración y para poder programarla cómodamente en un lenguaje de alto nivel (probablemente Python), en modo remoto, desde mi escritorio y a través de la red WiFi de casa (con VNC, ya hablaré de este tema más adelante). Disponer de la Raspberry PI 3 significa tener una computadora completa a bordo, donde puedo conectar telecámaras y otras cosas USB, usar librerías de todo tipo como por ejemplo de reconocimiento de imágenes y hasta de inteligencia artificial. Aclaro que los posts que publicaré de este proyecto no serán tutorials, no explicaré como construir un robot sino mas bien lo haré como una forma de compartir con ustedes esta experiencia. Por este motivo las descripciones, los circuitos y las imágenes no serán prolijas y detalladas como lo hago habitualmente, véanlo como algo experimental.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Unidad de potencia para motores de corriente continua

Vista pictórica del driver con L298, versión simplificada.
Vista pictórica del driver con L298, versión simplificada.

Como anticipado en mi artículo "Como funciona un puente para motores DC", en este post les presento una unidad de potencia doble para controlar motores de corriente continua y baja tensión. El circuito, muy usado para la construcción de pequeños robots, trabaja con el circuito integrado L298, viejo caballo de batalla, que existe en el mercado desde hace ya bastante tiempo. Gracias a la renacida pasión de estos últimos años por los robots didácticos, el L298 goza de una nueva fama.
A través de internet podemos comprar algunos modelos de plaquetas con el L298, todas más o menos parecidas. De cualquier manera, he decidido de proyectar y construir una yo mismo, usando material que se puede encontrar fácilmente en comercio, porque pienso que hacerse las cosas en casa, desde cero, y sin depender de los pocos negocios on-line que centralizan y uniforman el comercio DIY sea una buena cosa.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Cómo funciona un puente para motores de corriente continua

Vista pictórica de un puente para motores de corriente continua (DC) conectado a dos motores
Vista pictórica de un puente para motores de corriente continua (DC) conectado a dos motores.

En esta artículo veremos en modo detallado como funciona un puente de tipo "H", usado para controlar motores de corriente continua y de baja tensión. Usaremos como ejemplo de referencia el circuito integrado L298, muy conocido en el ambiente de la robótica de pasatiempo. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

6 mini-circuitos

Hace ya un tiempo que publico en el espacio Inventable de Facebook , una serie de minicircuitos electrónicos simples y fáciles de hacer para diversas aplicaciones y que necesitan muy pocos componentes. Debido a las características de empaginación de Facebook, he tenido que encontrar una solución para sintetizar en una sola imagen el circuito electrónico y el diagrama pictórico. Esto me ha impulsado a crear un nuevo estilo de diseño que tiene una cierta claridad visiva. Les presento aquí algunos de estos proyectos acompañados por breves descripciones.

Regulador de tensión variable para alimentación con el LM317

regulador_lm317.png

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Potencia para step motor con entradas fotoacopladas

foto-motor-driver-circuito.jpg

Siguiendo con la serie de artículos relacionados con el control de motores paso a paso (step motor) esta vez propongo una versión del pequeño driver de potencia para motor paso a paso con entradas fotoacopladas. Como descripto en mi artículo de introducción, los driver profesionales se proyectan con este tipo de entradas para aislar eléctricamente las distintas partes del sistema y para evitar interferencias. Aconsejo de leer el siguiente artículo donde trato con mayor profundidad este argumento. Volviendo al nuevo driver, en la figura se puede observar el circuito.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Pequeña unidad de potencia para step motor

motor-driver-conexion.jpg

Mi artículo anterior trataba sobre la proyectación de una plataforma móvil con un motor paso a paso (step motor). Ahora describo la realización di uno de los módulos electrónicos que la componen: la unidad de potencia del motor.

Existen muchísimas soluciones para construir el modulo de potencia, el modelo que yo propongo es bastante simple y fácil de hacer. No obstante ello posee ciertas características que lo distinguen respecto a otros módulos símiles como por ejemplo la posibilidad de programar la corriente del motor en movimiento y en estado de reposo.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Como proyectar una plataforma móvil con un motor paso a paso (Segunda parte)

collegamento-pc.jpg

En la primer parte de este artículo hemos hablado del sistema en general y hemos analizado los distintos aspectos relativos a su funcionamiento. En esta segunda parte me ocuparé de describir las características de la unidad de potencia, de la unidad de control principal, del modo de conectarlas entre si y del protocolo de comunicación del ordenador.

11. La unidad de potencia del motor step

accionamiento-con-motor-step-potencia.jpg

En la figura se puede observar una típica unidad de potencia para motor paso a paso bipolar. Este tipo de motor tiene solamente 4 cables de salida conectados a los extremos de las dos bobinas internas y un quinto cable de masa. Los colores indicados son solamente a título de ejemplo porque cambian según el motor.

Un error en la conexión de los cables del motor no produce ningún daño, lo único que sucede es que el motor no gira o gira mal. Muchas veces, no conociendo un motor determinado es necesario probar en distintos modos hasta encontrar la conexión justa.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo