Archivo de la categoría: robot

SAM-Z: la alimentación del robot

Antes de divertirme ocupándome de partes verdaderamente robóticas he tenido que encarar una cuestión importante relacionada con la alimentación de SAM-Z. Como anticipé en mi primer artículo, el cerebro del robot es una Raspberry PI 3, una verdadera computadora mono-tarjeta. Por lo tanto, para apagar el robot, no se puede cortar la alimentación directamente, sino que es necesario hacer antes el shutdown automatico.

El shutdown cierra en modo ordenado todos los procesos activos, desconecta memorias y periféricos y al final pone a dormir el microprocesador. Después del shutdown, que puede durar entre 10 y 20 segundos, podemos interrumpir la alimentación sin problemas. Si no hiciéramos el shutdown se corre el riesgo de corromper sectores del sistema operativo y que la Raspberry deje de funcionar. En el caso de SAM-Z, el shutdown debe ser automático, es decir, se debe anticipar automáticamente al corte de la alimentación. Existen dos condiciones que apagan el robot: la primera es cuando se acciona un simple interruptor ON/OFF que se encuentra debajo del robot, la segunda es en caso de emergencia, cuando la batería se ha descargado. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

SAM-Z, un nuevo robot

Celebrando el aniversario del robot SAM me dieron ganas de construir uno nuevo. Sería una óptima plataforma para experimentar nuevas tecnologías que podrían ser publicadas en Inventable durante la evolución del proyecto. Cuando era chico soñaba construir robots como el de la fotografía de introducción de este artículo aunque si con los años me di cuenta que era mejor hacer cosas más simples y que se asemejaran más al robot de esta foto de los años 50 (un roomba prehistórico).

Mirada encantada de la ama de casa mientras el robot se pasea por la cocina

He pensado de usar una raspberry PI 3 como cerebro por su potencia de elaboración y para poder programarla cómodamente en un lenguaje de alto nivel (probablemente Python), en modo remoto, desde mi escritorio y a través de la red WiFi de casa (con VNC, ya hablaré de este tema más adelante). Disponer de la Raspberry PI 3 significa tener una computadora completa a bordo, donde puedo conectar telecámaras y otras cosas USB, usar librerías de todo tipo como por ejemplo de reconocimiento de imágenes y hasta de inteligencia artificial. Aclaro que los posts que publicaré de este proyecto no serán tutorials, no explicaré como construir un robot sino mas bien lo haré como una forma de compartir con ustedes esta experiencia. Por este motivo las descripciones, los circuitos y las imágenes no serán prolijas y detalladas como lo hago habitualmente, véanlo como algo experimental.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

El robot SAM cumple 30 años

Hola gente, en estos días quisiera celebrar los 30 años de SAM, un robot que construí en 1989, cuando todavía vivía en Argentina. Hoy en día, un robot como SAM no tiene nada de original, versiones mucho más elaboradas se pueden comprar en kit a muy bajo precio. Pero por ese entonces, ya conseguir dos motores iguales con respectivas cajas de engranajes era difícil. No niego que las partes mecánicas siempre fueron un obstáculo para mi, por falta de materiales, herramientas y conocimientos. De cualquier manera, me arreglé como pude. Además, los microcontroladores todavía no eran muy conocidos (el 68HC11 de Motorola estaba en el mercado desde hacía muy poco tiempo) y por lo tanto, era necesario usar un microprocesador que requería numerosos circuitos integrados periféricos para poder funcionar (memorias RAM y EPROM, puertos paralelos y seriales, ADC, etc.).

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Un homenaje a Cyberneticzoo.com

Hola amigos, hoy quiero escribir sobre cyberneticzoo.com, pienso que el sitio más completo que existe en la red sobre la historia de los robots y de la  cibernética desde sus orígenes. Lo he seguido por bastante tiempo y el motivo por el cual decido de hacer este post hoy es para rendir un homenaje a Reuben Hoggett, su creador y al extraordinario trabajo que ha hecho en modo ininterrumpido durante casi 8 años. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Unidad de potencia para motores de corriente continua

Vista pictórica del driver con L298, versión simplificada.
Vista pictórica del driver con L298, versión simplificada.

Como anticipado en mi artículo "Como funciona un puente para motores DC", en este post les presento una unidad de potencia doble para controlar motores de corriente continua y baja tensión. El circuito, muy usado para la construcción de pequeños robots, trabaja con el circuito integrado L298, viejo caballo de batalla, que existe en el mercado desde hace ya bastante tiempo. Gracias a la renacida pasión de estos últimos años por los robots didácticos, el L298 goza de una nueva fama.
A través de internet podemos comprar algunos modelos de plaquetas con el L298, todas más o menos parecidas. De cualquier manera, he decidido de proyectar y construir una yo mismo, usando material que se puede encontrar fácilmente en comercio, porque pienso que hacerse las cosas en casa, desde cero, y sin depender de los pocos negocios on-line que centralizan y uniforman el comercio DIY sea una buena cosa.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Cómo funciona un puente para motores de corriente continua

Vista pictórica de un puente para motores de corriente continua (DC) conectado a dos motores
Vista pictórica de un puente para motores de corriente continua (DC) conectado a dos motores.

En esta artículo veremos en modo detallado como funciona un puente de tipo "H", usado para controlar motores de corriente continua y de baja tensión. Usaremos como ejemplo de referencia el circuito integrado L298, muy conocido en el ambiente de la robótica de pasatiempo. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

055 – Sensor IR de proximidad

Foto del Sensor IR de proximidad

Un lector del blog me preguntó si en el robot Calimaro se podían reemplazar los microinterruptores de choque con sensores IR. La respuesta es absolutamente si. El tema está en que tipo de sensor usar. He buscado en Internet un proyecto simple de hacer, económico y sin componentes "muy" especiales como por ejemplo los receptores IR de tres patas. La cosa que me llamó la atención fue no encontrar nada de interesante. Esto era una excelente motivo para construir algo nuevo desde cero: un Sensor IR de proximidad sin usar componentes especiales. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Potencia para step motor con entradas fotoacopladas

foto-motor-driver-circuito.jpg

Siguiendo con la serie de artículos relacionados con el control de motores paso a paso (step motor) esta vez propongo una versión del pequeño driver de potencia para motor paso a paso con entradas fotoacopladas. Como descripto en mi artículo de introducción, los driver profesionales se proyectan con este tipo de entradas para aislar eléctricamente las distintas partes del sistema y para evitar interferencias. Aconsejo de leer el siguiente artículo donde trato con mayor profundidad este argumento. Volviendo al nuevo driver, en la figura se puede observar el circuito.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Pequeña unidad de potencia para step motor

motor-driver-conexion.jpg

Mi artículo anterior trataba sobre la proyectación de una plataforma móvil con un motor paso a paso (step motor). Ahora describo la realización di uno de los módulos electrónicos que la componen: la unidad de potencia del motor.

Existen muchísimas soluciones para construir el modulo de potencia, el modelo que yo propongo es bastante simple y fácil de hacer. No obstante ello posee ciertas características que lo distinguen respecto a otros módulos símiles como por ejemplo la posibilidad de programar la corriente del motor en movimiento y en estado de reposo.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo