Archivo de la categoría: proyectos diy

Un (inútil) intermitente valvular

Intermitente valvular

El dispositivo que describo en este artículo podría considerarse una "máquina inútil" (useless machine) porque tiene una función específica pero carece de alguna utilidad práctica. Mi objetivo era el de obtener un módulo "digital" primitivo usando una válvula termoiónica, en este caso una simple luz intermitente. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Disipador casero para transistores comunes

Disipador TO92 y TO18
Disipador TO92 y TO18

En este post describo como construir en modo casero un disipador para semiconductores con encapsulado TO-92 que es muy usado (BC327/BC337, serie BC548/BC558, reguladores 78L0xx, etc.) pero también se puede usar con el encapsulado TO-18. Es importante recordar la necesidad de montar un disipador de calor si la potencia manejada por el componente es elevada y notamos que calienta mucho. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Timer de cocina con un disco telefónico

Foto del timer con un disco telefónico.
Foto del timer con un disco telefónico.

Siempre me interesó la idea de incorporar un disco telefónico en algún proyecto mío porque me parece un objeto fascinante e muy característico de una época pasada. Quizás sería natural tratar de usarlo precisamente con un teléfono de casa moderno pero estos han dejado de ser interesantes desde que los móviles han invadido nuestras vidas Hacer click aquí para leer el resto del artículo

SAM-Z: la alimentación del robot

Antes de divertirme ocupándome de partes verdaderamente robóticas he tenido que encarar una cuestión importante relacionada con la alimentación de SAM-Z. Como anticipé en mi primer artículo, el cerebro del robot es una Raspberry PI 3, una verdadera computadora mono-tarjeta. Por lo tanto, para apagar el robot, no se puede cortar la alimentación directamente, sino que es necesario hacer antes el shutdown automatico.

El shutdown cierra en modo ordenado todos los procesos activos, desconecta memorias y periféricos y al final pone a dormir el microprocesador. Después del shutdown, que puede durar entre 10 y 20 segundos, podemos interrumpir la alimentación sin problemas. Si no hiciéramos el shutdown se corre el riesgo de corromper sectores del sistema operativo y que la Raspberry deje de funcionar. En el caso de SAM-Z, el shutdown debe ser automático, es decir, se debe anticipar automáticamente al corte de la alimentación. Existen dos condiciones que apagan el robot: la primera es cuando se acciona un simple interruptor ON/OFF que se encuentra debajo del robot, la segunda es en caso de emergencia, cuando la batería se ha descargado. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

SAM-Z, un nuevo robot

Celebrando el aniversario del robot SAM me dieron ganas de construir uno nuevo. Sería una óptima plataforma para experimentar nuevas tecnologías que podrían ser publicadas en Inventable durante la evolución del proyecto. Cuando era chico soñaba construir robots como el de la fotografía de introducción de este artículo aunque si con los años me di cuenta que era mejor hacer cosas más simples y que se asemejaran más al robot de esta foto de los años 50 (un roomba prehistórico).

Mirada encantada de la ama de casa mientras el robot se pasea por la cocina

He pensado de usar una raspberry PI 3 como cerebro por su potencia de elaboración y para poder programarla cómodamente en un lenguaje de alto nivel (probablemente Python), en modo remoto, desde mi escritorio y a través de la red WiFi de casa (con VNC, ya hablaré de este tema más adelante). Disponer de la Raspberry PI 3 significa tener una computadora completa a bordo, donde puedo conectar telecámaras y otras cosas USB, usar librerías de todo tipo como por ejemplo de reconocimiento de imágenes y hasta de inteligencia artificial. Aclaro que los posts que publicaré de este proyecto no serán tutorials, no explicaré como construir un robot sino mas bien lo haré como una forma de compartir con ustedes esta experiencia. Por este motivo las descripciones, los circuitos y las imágenes no serán prolijas y detalladas como lo hago habitualmente, véanlo como algo experimental.

Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Biestable con transistores y relé de salida

Foto del mutivibrador conectado a un pulsador y a un pequeño foco de baja tensión.
Foto del mutivibrador conectado a un pulsador y a un pequeño foco de baja tensión.

Un multivibrador biestable o simplemente flip flop es un circuito electrónico que, en base a un impulso externo sobre una o más entradas de control, asume un estado estable que puede ser “activo” o "no activo” (“1” o “0”). Podemos decir que un biestable es una memoria de 1 bit de información. En este post veremos como construir uno con transistores comunes y salida relé.  Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Controlemos entradas y relés con nuestro teléfono

Vista pictórica de la interfaz de control para el teléfono con entradas y salidas activas.
Vista pictórica de la interfaz de control para el teléfono con entradas y salidas activas.

Para este proyecto usaremos una Raspberry PI come servidor web y como software nos apoyaremos a un micro-framework llamado Flask, hecho en Python. No obstante sea un instrumento muy potente, permite también de hacer pequeñas aplicaciones como la descrita en este artículo. Dispone ya de un servidor incorporado por lo que no es necesario instalar otros programas como Apache o PHP. Hacer click aquí para leer el resto del artículo

Controlemos entradas y salidas de una Raspberry PI en Python – Parte 2

Vista de la segunda versión del programa.
Vista de la segunda versión del programa.

En esta segunda parte del proyecto desarrollaremos una nueva versión del programa que hemos visto en la primera parte. El aspecto gráfico de la interfaz es parecido a la versión anterior pero este nuevo código es más elegante y permite una mayor modularidad, útil si necesitamos expandirlo para controlar más entradas o salidas. Hacer click aquí para leer el resto del artículo