En este artículo describo una idea muy simple para montar pequeños circuitos electrónicos sin necesidad de usar un circuito impreso, usando simplemente una base de madera. Está pensada para los que recién inician con la electrónica y es muy didáctica porque todo el montaje (pistas y componentes) se encuentra del mismo lado y porque la base de madera se puede apoyar cómodamente en una mesa mientras se pueden hacer mediciones. Puede servir también en los laboratorios de las escuelas para explicar conceptos básicos de electrónica.
Como Inventable es un blog que trata de enseñar a través de la práctica, usaré un ejemplo concreto de circuito para describir la idea: un simple regulador de tensión con el LM317 ya publicado aquí. La técnica consiste en montar nuestro circuito sobre una base de madera usando pistas de cobre pegadas. Para ello necesitamos la base de madera y un trozo de lámina de cobre u hojalata.
Para la base de madera yo he cortado un listón de madera blanda de 6 cm de ancho por 1 cm de espesor. El largo depende de la complejidad del proyecto que queremos hacer, en el ejemplo que les muestro es de 8 cm. Estos listones se usan en el sector de la construcción, son bastante económicos y muy fáciles de cortar con una sierra pequeña.
Yo he comprado dos listones, uno de 10 cm de ancho y otro de 6 cm y he cortado algunos trozos de distintas medidas para tener a disposición un buen stock de bases. La lámina de cobre que he usado es muy delgada (0,1 mm de espesor) porque es fácil de cortar con una tijera y también de soldar.
Se consigue en los negocios que venden material para artesanías o que venden metales. También puede usar hojalata común del lado no pintado. Para montar nuestro proyecto cortamos 4 rectángulos de cobre o de hojalata de distintas medidas: 3 de 2 cm x 1 cm y uno largo de 7 cm x 1 cm que servirá como masa.
Después pegamos los rectángulos a la base de madera con cola vinílica rápida (por ejemplo la que usan los carpinteros) y dejamos secar la base por algunas horas.
Una vez bien pegados los rectángulos procedemos con el montaje como pueden observar en la fotografía. No me alargo en el tema del regulador en si porque es el mismo que he ya publicado en el blog (6 minicircuitos)
Elenco de componentes
1 resistencia de 270 ohms 1/4 watt
1 resistencia de 1K 1/4 watt
2 capacitores cerámicos de 0,1uF
1 capacitor electrolítico de 100uF 63V
1 capacitor electrolítico de 10uF 63V
1 led amarillo
1 potenciómetro de 5K
base de madera de 8cm x 6 cm
rectángulos de cobre u hojalata
cable rojo y negro.
Para probar el circuito he usado como carga una lamparilla de 12V que pueden observar en la fotografía.
La comodidad de una base de madera nos permite de construir proyectos "híbridos" agregando también circuitos impresos. Yo las uso frecuentemente cuando necesito un soporte para montar sistemas de prueba como por ejemplo las lamparitas de 12V que pueden ver en la fotografía junto con tarjetas más avanzadas (Raspberry PI, interface In/Out y dimmer DMX512 para leds de potencia).
Bueno, espero que esta idea les guste. 🙂
Hasta la próxima!!
marcelo lovotrico
este circuito de tu autoria me sirvio perfecto para un cartel de leds ! gracias te mande un inbox por una duda que tenia ! abrazo!
marcelo lovotrico
me acorde mi pregunta fue por que no tenias el pcb para imprimir de este circuito! gracias
Alei
Excelente, muchas gracias.
FERNANDO EBERLE
Yo tengo conocimientos relativamente avanzados sobre Electrònica pero asi y todo estoy suscrito al feed rss del canal, ya que la forma y la prolijidad para mostrar los proyectos es EXCELENTE. Los dibujos son realmente claros.
Te felicito! segui así!
Hola Fernando, me enorgullece lo que me dices y es exactamente lo que busco cuando hago los proyectos de Inventable. Me pone contento encontrar gente que, no obstante tengan un nivel avanzado en electrónica, aprecien este esfuerzo y disfruten del sentido estético. Un abrazo. 🙂
cesar
hola tus ideas me sirven mucho sigue adelante gracias
MerlinMAC
Maravillosos proyectos a la altura de un artista electrónico. Muchas gracias.
«Artista electrónico», me gusta!! 🙂
hernando castellanos
MUY BUEN PROYECTO LO FELICITO POR ESTUPENDA IDEA
hernando castellanos
buen proyecto lo felicito
antonio sánchez salguero
Magnico no había visto una manera de enseñar electrónica
fabian balcazar
buenisimo invento !!! cuanto voltaje de entrada soporta el circuito del LM317 ???
Héctor Javier
Hola Fabian, te contesto de metido…
Eso va ha depender del fabricante en cada caso en particular, pero está entre 35V y 40V.
Ten en cuenta que mientras mas grande es la diferencia entre la tensión de entrada y la salida mayor va ha ser el calor generado por el mismo, debes colocar un buen disipador para evitar que se queme.
Saludos
HJ
Salva
1.5 amperios
beto665
hola, que buen buen proyecto, lo voy a poner en práctica, saludos. 🙂
Lorenzo Andali
Gabriel, en los años 50 aquí, Argentina, no había planchas para impresos. Entonces implementé el uso de planchas de pertinax con ojalillos y en esa forma se hacían los experimentos y hasta un aparato comercial.
Ahora uso el método para enseñar a mis nietos.
Si te interesa, puedo describir el método.
Saludos afectuosos extensivos a Héctor.
Lorenzo Aquile
Hola Lorenzo, te agradezco mucho por lo que cuentas. Me gustaría mucho saber más sobre métodos «antiguos». Me puede escribir y mandarme alguna foto a contactos[aroba]inventable.eu, tus cartas serán bienvenidas. 🙂
Héctor Javier
Hola Lorenzo, gracias por los saludos.
Te comento que en 1982 cursando 2º año de Electrónica en ei IPET Nº1 Presidente Roca en la ciudad de Córdoba (Argentina), las prácticas de taller las hacíamos en una plancha como la que mencionas, pertinax de 20×20 cm y llena de ojales (remaches huecos) separados 1cm uno de otro, monté infinidad de circuitos, incluso la utilicé durante mucho tiempo hasta que se la regalé a un amigo.
Que recuerdos…
En primer año (1981) montábamos todo sobre puentes de terminales, incluso una radio a transistores.
Y en tercer año (1983) hice mi primer placa de circuito impreso sobre pertinax cobreado dibujando las líneas con esmalte de uñas diluido utilizando un plumín…
Saludos
HJ
Si amigo mio, que recuerdos!!
marcelo
excelente post
quisiera hacerte una consulta, mi hijo pequeño esta interesado en la electronica tiene 10 años ,(yo no se nada)
estoy ayudando en lo que puedo, podrias decirme por donde empezar, para q aprenda y experimente desde ya muchas gracias
Hola Marcelo, Actualmente no sabría decirte cual es el camino mejor para empezar. Yo empecé muy chico leyendo revistas de electrónica. Hoy en día, gracias a Internet, hay una disponibilidad de fuentes de conocimiento ilimitadas. Quizás HJ sepa darte algún consejo. Haz la pregunta en el foro
jose barra
no se si sea lo apropiado…vea estos videos..dice electronica para niños……..https://www.youtube.com/watch?v=mrjFkRNqNIA…..atte
Hola Jose. He visto el video, no se, me parece que empezar con los electrones y enseguida «saltar» al 555 no sea un recorrido muy didáctico.
miglpar
Hay q decirlo, hace tiempo q vengo visitando este web y me gusta mucho como muestras tus trabajos.
enhorabuena 🙂
Alvaro Briceño
Llegué aquí buscando información para un proyecto de iluminación para mi acuario y me encontré con lo que estaba buscando casi al 100% (luz de pesebre). Voy a tratar de implementarlo y luego comento mi experiencia. No me queda más que felicitarte y agradecerte por tan excelente información y aporte que ofreces a través de esta página y seguro estoy de que voy a estar muy seguido por acá. Saludos cordiales.
FOTON
exelente!!! gracias
Ricardo Jaramillo
Amigo me puede ayudar con in circuito de un control remoto (del transmisor y del receptor) que sea sencillo para un trabajo didactico de colegio, con control se requiere hacer mover un pequeño motor de 12v para abril y cerrar una puerta de gareje en maqueta
Héctor Javier
Hola Ricardo, te contesto de metido.
Podrías adaptar la barrera infrarroja que Gabriel (Inventable) publicó en este mismo Blog hace un timpo.
Te dejo el enlace:
https://www.inventable.eu/2015/01/19/barrera-infrarroja/
Saludos
HJ
Vega
¡Hola gente!
Disculpen mi intrusión. Hay una técnica actual para hacer vitrales que quizá sea útil para esta excelente idea de Gabriel.
Antiguamente, para fabricar los vitrales se cortaban y juntaban los vidrios que iban a utilizarse y luego se los unía con plomo fundido.
Hoy existen unas cintas de cobre autoadhesivas de distintos anchos que utilizan los artesanos. Se les pegan a las partes de vidrio en los bordes y luego éstos se sueldan con estaño y un soldador de esos a los que estamos acostumbrados.
La ventaja, creo, es que las cintas ya vienen perfectamente cortadas y en rollo, y existen en muchas medidas. Nos ahorraría mucho trabajo.
Quiero aclarar que nunca lo probé, pero me parece una buena idea.
Saludos a todos,
Juan
JORGE LEONARDO CUERVO ARANGUREN
Con el calor las cintas se despegan y se deforman, además la tablilla se pone pegachenta al diluirse el adhesivo.
Eduardo
Leyendo los comentario, estuve probando con chinches clavadas en la madera, vi que quedan bien agarradas y son fáciles de soldar
Vega
¡Buena idea!
edwin montero
EStimado amigo excelente blog me has guiado en la buena dirección. con qué aplicación hiciste el diagrama del circuito…es espectacular
inventable
Con Coreldraw (viejo, viejo)
Ariel
Hola, puedo hacer un amplificador así?
Ariel
Hola, se puede hacer un amplificador de sonido?
Vega
Hola Ariel: este método es utilizable para salir del paso con circuitos sencillos. Un amplificador de audio es muy complejo como para hacerlo de esta forma. Lo lamento.
Saludos,
Juan
Jaime Toledo
Muchísimas gracias por compartir esto con nosotros los que estamos aprendiendo, es interesante ver estos proyectos muy pero muy didáctico. Gracias de nuevo y Saludos, cabe mencionar que tiene ya tiempo que sigo su página pero nunca había hecho comentario alguno. Vale la pena hacerlo ya que es un trabajo excelente el que hace.
Jesus
Hola Ingº Gabriel, muy didactico y elemental para hacer pruebas, te felicito por tu ingenio.